El eclipse solar del 14 de octubre de 2023

Información sobre el Eclipse Solar

Los eclipses son fenómenos astronómicos debidos a que la sombra de un astro se proyecta sobre otro, haciendo imposible la observación del segundo objeto que se encuentra parcial o totalmente en sombras durante un cierto tiempo. De allí que la palabra eclipse provenga del latín, eclipsis, que viene del griego y significa “desaparición”. En los eclipses lunares la sombra de la Tierra es la que oculta a una parte o a toda la Luna, mientras que en los eclipses solares es la Luna la que proyecta sombra sobre la Tierra.

Un eclipse solar ocurre cuando la posición de la Luna coincide con la del Sol en el cielo, ubicándose delante de este último y produciendo que no pueda verse el Sol en forma completa. Como puede distinguirse en la Figura 1, un eclipse solar corresponde a la proyección de la sombra de la Luna sobre una zona pequeña de la Tierra, por lo que para poder observarlo hay que encontrarse ubicado en ese sector. A su vez, dado que la Luna se va desplazando, esa zona de sombra irá también corriéndose sobre la superficie terrestre. Dependiendo la ubicación del observador, una persona podrá ver el Sol cubierto en forma total, parcial o no podrá verlo.

Eclipses Solares
Figura 1: Representación esquemática de cómo se ubican el Sol, la Luna y la Tierra durante un eclipse solar si uno pudiese observalos desde el espacio. Según donde se encuentre cada persona, podrá ocurrir que la Luna no tape nada del Sol (zona A), que tape una parte (zona B) o que lo oculte completamente (zona C). Fuente: surastronomico.com.

Los eclipses de Sol ocurren siempre en Luna nueva, momento en que la Luna se ubica en el cielo aproximadamente en la misma dirección que el Sol. Sin embargo, dado que la órbita de la Luna se encuentra levemente inclinada respecto a la órbita de la Tierra en torno al Sol, la mayoría de los meses la Luna se desplaza en el cielo por arriba o por debajo del Sol sin ocultarlo. En algunas ocasiones, aproximadamente cada seis meses, la Luna nueva (Luna en dirección hacia el Sol) se ubica en el mismo plano que nuestra estrella, por lo que transita justo por delante de ella, ocultándola parcial o totalmente. Esto está representado en la Figura 1, donde los tres cuerpos se encuentran en el mismo plano para que ocurra un eclipse, que en este caso sería el plano de la hoja sobre la que dibujamos la figura.

La Figura 1 se encuentra muy alejada de la escala real del sistema, donde el diámetro del Sol es 110 veces mayor al de nuestro planeta y donde en la distancia existente entre la Tierra y el Sol entrarían unas 12.000 Tierras. Del mismo modo, entre la Tierra y la Luna entrarían unas 15 Tierras, siendo el tamaño lunar de aproximadamente 1/3 del tamaño terrestre. Como vemos, la escala real es muy difícil de imaginar, por lo que en la imagen anterior se ha optado por indicar solamente las posiciones relativas de los tres astros durante un eclipse.

Por lo tanto, un eclipse solar tendrá lugar cuando se alineen el ojo del observador con la posición de la Luna y del Sol en el cielo, no siendo un evento idéntico para todos los habitantes de nuestro planeta. La Figura 2 representa cómo se observó el mismo eclipse solar desde diferentes localidades alejadas entre sí.

Eclipses Solares
Córdoba (Argentina)
Eclipse parcial
Eclipses Solares
París (Francia)
No observan eclipse
Eclipses Solares
P. del Águila (Argentina)
Eclipse total
Figura 2: Cómo se ve el mismo eclipse solar al estar posicionado en distintas ubicaciones: en la zona donde cae la sombra lunar se ve eclipse total, fuera de esa zona pero relativamente cerca de ella se ve parcial y muy alejado de esa zona no se ve el eclipse. Simulaciones realizadas utilizando el software Stellarium para el eclipse solar ocurrido el 14/12/2020, cuya zona de totalidad atravesó el sur de la Argentina.

Eclipse ANULAR 2023

El sábado 14 de octubre de 2023 se producirá un eclipse solar anular durante el cual la Luna transitará por delante del Sol sin llegar a cubrirlo completamente. Esto se debe a que Luna sigue una órbita elíptica en torno a nuestro planeta, por lo que se encontrará a una distancia relativamente más lejana, observándose en consecuencia un poco más pequeña en el cielo. En consecuencia, lo que en otras circunstancias sería un eclipse total, con la Luna más cercana, se transforma en un eclipse en el que queda un “anillo” brillante del Sol en torno a ella (Figura 3). De allí deriva la palabra “anular”. En función de la distancia entre los astros, en esta ocasión la Luna cubrirá aproximadamente un 90% del Sol.

Eclipse Anular Octubre 2023
Figura 3: La Luna cubriendo el Sol durante el eclipse anular del 26 de febrero de 2017 observado desde Sarmiento (Chubut, Argentina). Foto: Diego Galperin, Grupo Astronómico Osiris.

En este eclipse, la zona desde donde se podrá observar un eclipse anular atravesará el sur de América del Norte, América Central y el norte de América del Sur. Por afuera de esa zona, desde prácticamente toda América salvo las localidades ubicadas al sur de los 38° Sur, el eclipse se observará parcial siendo mayor el ocultamiento cuanto más cerca de la zona de anularidad se encuentre la persona. Dado que la Luna gira constantemente en torno a nuestro planeta, la misma se desplaza en el cielo continuamente de oeste a este. Debido a este desplazamiento, durante el eclipse solar se podrá observar a la Luna transitando paulatinamente por delante del Sol y su sombra se irá moviendo de oeste a este sobre la superficie terrestre, por lo que el eclipse será primero visible desde el Océano Pacífico, luego desde América del Norte y, posteriormente, desde América del Sur. En la Figura 4 se muestra en el mapa la zona azul desde donde podrá verse el eclipse anular y la zona entre las líneas verdes desde donde el eclipse será parcial. Por afuera de dicha zona, el eclipse no será visible.

Eclipse Anular Octubre 2023
Figura 4: El eclipse anular podrá ser visible en la franja central de color azul. Desde las localidades ubicadas entre las líneas verdes, al norte y al sur de la franja azul, se podrá observar un eclipse parcial. Desde el resto del mundo no se podrá ver este eclipse. Imagen: Mapa interactivo de Xavier Jubier.

La observación del eclipse solar

Como ya hemos mencionado, durante un eclipse solar es posible observar cómo la Luna se desplaza por delante del Sol. Antes del máximo del eclipse, la Luna irá tapando lentamente una parte del Sol hasta que este quede cubierto como máximo un 90%, dejando un anillo brillante en torno al limbo lunar. Luego, la Luna continuará moviéndose destapando lentamente al Sol, hasta finalizar el eclipse unas tres horas después de haber comenzado. En la Figura 5 se muestran fotos del tránsito de la Luna por delante del Sol durante un eclipse solar anular.

Eclipses Solares
Figura 5: Fotos del eclipse solar anular del 26/2/2017 que muestran cómo la Luna (el círculo negro) fue transitando por delante del Sol hasta llegar al máximo eclipse, en donde se cubrió el 97% del Sol. Fotos: Diego Galperin.

Si analizamos en detalle el mapa del eclipse solar, la zona de anularidad se desplazará de oeste a estre atravesando diferentes países: el oeste y el sur de Estados Unidos, la península de Yucatán de México, Belice, Honduras, Nicaragua, Panamá, Colombia, y el norte de Brasil. En Estados Unidos atravesará los estados de Oregon, Nevada, Utah, Arizona, Nuevo México y Texas, pasando por ciudades como Albuquerque (Nuevo México) y San Antonio (Texas). Un lugar interesante para poder observar el fenómeno en Estados Unidos será el Monument Valley, ubicado en el estado de Utah y perteneciente a la reserva navajo. En Colombia la anularidad será visible desde Cali y en Brasil desde Natal, dos ciudades muy grandes. Por su parte, habrá ciudades grandes cercanas a la zona de anularidad desde las cuales será relativamente sencillo acercarse a la misma: Portland y Austin en Estados Unidos, Mérida en México, Tegucigalpa en Honduras, la ciudad de Panamá, Bogotá en Colombia y Manaos y Fortaleza en Brasil (Figuras 6, 7 y 8).

Eclipse Anular Octubre 2023
Figura 6: La zona de anularidad atravesará Estados Unidos pasando por el Monument Valley (Arizona) y por ciudades importantes como Albuquerque (N. México) y San Antonio (Texas). Imagen: Mapa interactivo de Xavier Jubier.
Eclipse Anular Octubre 2023
Figura 7: En América Central la zona de anularidad atravesará varios países: México (península de Yucatán), Belice, Honduras, Nicaragua y Panamá. Imagen: Mapa interactivo de Xavier Jubier.
Eclipse Anular Octubre 2023
Figura 8: En América del Sur la zona de anularidad atravesará Colombia y Brasil pasando por ciudades como Cali y Natal, y cerca de otras ciudades como Bogotá, Medellín, Manaos y Fortaleza. Imagen: Mapa interactivo de Xavier Jubier.
Eclipses Solares
Portland
Ocurrirá a las 9.19 hs
Eclipse parcial con el Sol muy cubierto por la Luna (86%)
Eclipses Solares
Natal
Ocurrirá a las 16.47 hs
Eclipse anular con el Sol cubierto en un 86% por la Luna
Eclipses Solares
Buenos Aires
Ocurrirá a las 16.43 hs
Eclipse parcial con el Sol muy poco cubierto por la Luna (6%)
Figura 9: Imágenes que muestran cómo se observará desde distintas localidades el máximo del eclipse solar del 14/10/2023. Se indica el horario de máximo eclipse en hora local y el porcentaje del Sol que quedará oculto. Imágenes: programa Stellarium.
MUY IMPORTANTE: Dado que el Sol estará visible con gran intensidad en todo momento al no haber eclipse total, es indispensable el uso continuo de filtros o anteojos especiales para su observación directa, o de técnicas que permitan su observación en forma indirecta. NUNCA DEBE OBSERVARSE EL SOL SIN PROTECCIÓN ADECUADA EN LOS OJOS O A TRAVÉS DE INSTRUMENTOS ÓPTICOS COMO TELESCOPIOS O PRISMÁTICOS.

DATOS del eclipse solar PARA DIFERENTES LOCALIDADES

En este eclipse habrá numerosas localidades ubicadas en distintos países en la zona de anularidad que serán el centro de observación elegido por miles de personas que viajarán a observar este espectacular fenómeno celeste. Por ese motivo, hemos decidido dar la mayor cantidad de detalles para que la gente pueda ir decidiendo desde dónde lo observará.

En las Tablas 1 y 2 se indican las características del eclipse solar para distintas localidades de América ubicadas en la franja de anularidad con el fin de motivar a las personas a planificar un viaje para su observación desde allí. Los horarios del eclipse están dados en hora local en función del huso horario indicado en las tablas. Se debe prestar atención a si al momento del eclipse el huso horario indicado es correcto o no dado que los países, estados e incluso algunas localidades adelantan o atrasan la hora según la época del año.

Para tener información del eclipse para otras ciudades se puede visitar el mapa interactivo de Xavier Jubier y clickear en el lugar que se desee. Allí los horarios se encuentran en Hora Universal (UT) y hay que transformarlos a hora local.

Eclipses Solares
Tabla 1: Datos del eclipse solar para ciudades de América del Norte y Central desde donde se lo verá en forma anular. *Los horarios están en Hora Oficial local según el huso horario indicado. Se debe prestar atención por si hay algún cambio de huso horario.
Eclipses Solares
Tabla 2: Datos del eclipse solar para ciudades de América del Sur desde donde se lo verá en forma anular. *Los horarios están en Hora Oficial local según el huso horario indicado. Se debe prestar atención por si hay algún cambio de huso horario.

En las Tablas 3 y 4 se indican las características del eclipse solar para distintas localidades de América desde donde el eclipse se verá parcial, fuera de la franja de anularidad, con el fin de que la gente sepa cómo se observará desde otros sitios. Los horarios del eclipse están dados en hora local en función del huso horario indicado en las tablas. Se debe prestar atención a si al momento del eclipse el huso horario indicado es correcto o no dado que los países, estados e incluso algunas localidades adelantan o atrasan la hora según la época del año. Las localidades elegidas son arbitrarias.

Se sugiere visitar el mapa interactivo de Xavier Jubier y clickear en el lugar que se desee para conocer los datos correspondientes a otras ubicaciones. Allí los horarios se encuentran en Hora Universal (UT) y hay que transformarlos a hora local.

Eclipses Solares
Tabla 3: Datos del eclipse solar para ciudades de América del Norte y Central desde donde se lo verá en forma parcial. Las horas están en Hora Oficial local según el huso horario indicado. Se sugiere prestar atención por si hay algún cambio de huso horario.
Eclipses Solares
Tabla 4: Datos del eclipse solar para ciudades de América del Sur desde donde se lo verá en forma parcial. Las horas están en Hora Oficial local según el huso horario indicado. Se debe prestar atención por si hay algún cambio de huso horario.

En las Tablas 5 y 6 se indican las características del eclipse solar para distintas localidades de Argentina, desde las cuales el eclipse se verá parcial , con el Sol cubierto en un porcentaje muy bajo debido a encontrarse muy lejos de la franja de anularidad. Los horarios del eclipse están dados en hora local (huso horario -3). Se eligieron las localidades más favorables para observar este eclipse y las correspondientes a ciudades más grandes de la zona.

Eclipses Solares
Tabla 5: Datos del eclipse solar para las ciudades de Argentina más favorables para su observación. Las horas están en Hora Oficial de Argentina (huso horario -3).
Eclipses Solares
Tabla 6: Datos del eclipse solar para las ciudades de Argentina más favorables para su observación o aquellas con mucha población. Las horas están en Hora Oficial de Argentina (huso horario -3).

Como puede notarse, el eclipse sólo será visible en forma parcial y con bajo porcentaje cubierto desde las provincias ubicadas al norte de Argentina. Mientras tanto, desde las provincias del sur del país (Neuquén, La Pampa, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego) no será posible observar este eclipse. Las posiciones más favorables se encuentran al noroeste del país, en las provincias de Jujuy y Salta. Sin embargo, para los habitantes de Argentina recomendamos apuntar a la observación del eclipse anular del 2 de octubre de 2024, cuya zona de anularidad atravesará la provincia de Santa Cruz, lo que lo hará mucho más favorable su observación desde el país. Para Chile la situación será similar a la de Argentina, no siendo visible el eclipse desde sus regiones ubicadas al sur del país.

Para saber como se verá el eclipse desde tu localidad, te recomendamos bajarte la app Eclipse 2.0.

Recomendaciones para observar un eclipse solar en forma segura

Nunca debe observarse el Sol sin protección en los ojos dado que la retina puede ser dañada aún sin sentir molestias. Para esto existen anteojos especiales para eclipses (se compran en tiendas especializadas) que permiten el paso de una muy pequeña parte de la luz del Sol o puede utilizarse un filtro de máscara de soldar de índice no menor a 14 (se compra en ferreterías). El filtro mylar de los anteojos hace que el Sol se vea naranja, mientras que el filtro de la máscara de soldar hace que el Sol se vea verde (Figura 10). Pese a ser materiales seguros, en ningún caso hay que mantener mucho tiempo la vista hacia el Sol a través de ellos. Se recomienda dejar descansar la vista luego de 30 segundos de observación.

Filtros Solares
Figura 10: Los dos métodos seguros para observar el eclipse solar en forma directa: anteojos especiales para eclipses (el Sol se observa naranja a través de ellos) y filtro de máscara de soldar de índice no menor a 14 (el Sol se observa verde).

Por lo tanto, ninguno de los métodos caseros que puedan ocurrírsenos para observar el eclipse en forma directa con materiales o dispositivos que tengamos en nuestra casa resulta seguro para nuestra vista. En este sentido, nunca debe observarse el Sol con radiografías, anteojos oscuros, papel celofan, etc, y menos con lentes o instrumentos ópticos como lupas, prismáticos o telescopios ya que es posible perder totalmente la visión. El siguiente video, realizado por estudiantes de secundaria del Grupo Astronómico Osiris para el eclipse solar del 14 de diciembre de 2020 finaliza explicando esto en forma divertida. Recomendamos su visualización (Figura 11).

Figura 11: Dos estudiantes del Grupo Astronómico Osiris cuentan en forma divertida las cuestiones a tener en cuenta para determinar el mejor lugar para observar un eclipse solar y que sea seguro para la vista.

Si no se cuenta con la posibilidad de acceder a los filtros anteriores, o si se desea tener otra forma de observación, existen formas de apreciar un eclipse en forma indirecta, el cual no implica mirar hacia el Sol, lo que permite tomar recaudos y evita comprometer la vista del observador. Esta forma de observación se denomina “por proyección” y existen dos posibilidades para ello: con o sin instrumento óptico.

Cámara oscura

La forma más sencilla y común de observar un eclipse solar es mediante la proyección a través de un agujero pequeño. Para ello se debe conseguir una caja o un tubo largo de cartón (como los usados para enrollar las telas) y colocarle en un extremo un papel de aluminio o similar que impida el paso de la luz del Sol. Se debe realizar una abertura pequeña en dicho papel para dejar pasar la luz del Sol, de forma tal que su imagen se proyecte en una hoja blanca colocada en el otro extremo de la caja o tubo (Figura 12). Para observar la imagen del Sol eclipsado en la parte posterior del dispositivo hay que realizar una abertura pequeña a modo de ventana en un lateral de la caja. De este modo, el frente de la caja deberá apuntarse hacia el Sol para que sus rayos ingresen por la abertura del frente y el observador quedará en todo momento de espaldas a dicho astro, protegiendo su vista y manteniendo la línea de visión hacia el interior de la caja a través de la abertura lateral. De este modo podrá observar al Sol eclipsado en el papel posterior que actúa como pantalla de proyección.

Recomendación: practicar antes cómo apuntar con la caja hacia el Sol estando de espaldas al mismo. Para ello se debe observar con atención la sombra de la caja y visualizar cuando la misma se hace lo más pequeña posible. No es complicado, pero hay que practicar unos días antes del eclipse.

Cámara oscura.
Figura 12: Representación de un diseño posible para el armado de una cámara oscura para observar el eclipse solar por proyección en la pantalla del fondo de la caja (izquierda). Imagen: http://asaaf.fis.ucm.es/eclipseanular/filtros-gafas.htm. Foto de cómo se observa el Sol eclipsado en el fondo de una cámara oscura (derecha). Foto: Diego Galperin.
Proyección con instrumento óptico

Es una de las mejores técnicas para observar un eclipse si se cuenta con telescopio o prismáticos. Para ello se hace pasar la luz del Sol a través del instrumento, achicando la entrada de luz colocándole una tapa con un agujero más pequeño para disminuir su ingreso, y se proyecta sobre una superficie lisa que, en lo posible, debe ser oscurecida mediante una caja o colocando un cartón alrededor del telescopio (Figura 13). De este modo, sólo quedará iluminado el sector que tiene al Sol proyectado e incluso podrán llegar a observarse manchas solares en caso de que las haya en ese momento. En el telescopio es recomendable utilizar lentes de bajo aumento ya que producen imágenes más grandes y generan menos calor, protegiendo así el instrumento. Lo mismo se puede realizar con prismáticos.

Cámara oscura.
Figura 13: Representación del dispositivo para observar el Sol eclipsado proyectando su imagen en una pantalla utilizando un telescopio (izquierda). Imagen: http://asaaf.fis.ucm.es/eclipseanular/filtros-gafas.htm . Foto de cómo se observa el Sol eclipsado al proyectarlo en una pantalla utilizando un telescopio (derecha). Foto: Diego Galperin.
Atención: Nunca se debe observar el Sol en forma directa a través de ningún instrumento óptico ya que pueden producirse quemaduras irreparables en la retina.

Por último, es posible adquirir un filtro especial para telescopios, el cual debe colocarse fijo delante del telescopio y cubrir la totalidad de la entrada de luz. Estos filtros se adquieren en los comercios dedicados a la venta de instrumental astronómico y se solicitan en función del diámetro del telescopio. No deben usarse filtros que se colocan en el ocular del telescopio (donde se ubica el ojo) ya que pueden romperse debido a la alta temperatura provocada por la concentración de los rayos solares y, en ese caso, dañar la visión de quien se encuentre observando.

OTROS RECURSOS PROPIOS PARA CONSULTAR Y UTILIZAR CON ESTUDIANTES

  • Charla virtual explicativa “A la caza de eclipses solares” sobre cómo prepararse para observar un eclipse solar.
  • Video que cuenta cómo observamos desde Argentina el eclipse anular de Sol del 26 de febrero de 2017.
  • Propuesta didáctica con actividades para desarrollar el tema eclipses solares con estudiantes de nivel primario.
  • Art Attack: Video del armado de una cámara oscura.

VIDEO: Eclipse solar 14/12/2020 - Explicación del Grupo Osiris

El Grupo Astronómico Osiris preparándose para ir a vivir el eclipse solar 2020
El Grupo Astronómico Osiris preparándose para ir a vivir el eclipse solar 2020.